VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

CA 19.9

Sinonimia: marcador tumoral de cáncer de páncreas y colon.

Método: ELISA, RIA, IRMA, quimioluminiscencia.

Muestra: suero, plasma

Valor de referencia: menor de 37 U/ ml.
En orden de diferenciar cáncer pancreático de enfermedad benigna es recomendable emplear un valor de corte de 100 U/ml en pacientes con dolor abdominal, y pérdida de peso. Sensibilidad clínica: 62%, especificidad: 97%.

Vida media: 4-5 días

Significado clínico:
El CA 19-9 es un anticuerpo monoclonal que reacciona con un epitope antigénico ligado al grupo sanguíneo de Lewis y constituye un componente normal de muchas células mucosas y sus productos de secreción.
El CA 19.9 no es tumor ni órgano-específico pero se lo asocia fundamentalmente al cáncer de páncreas y colorrectal (Ver anexo marcadores tumorales).
Valores normales no descartan patología maligna y concentraciones elevadas pueden ser observadas en enfermedades benignas, aunque generalmente lo hacen en forma transitoria.
En los pacientes con cáncer, el nivel del marcador tumoral permanece elevado o asciende continuamente. Realizar el test cada 2 ó 3 semanas puede ayudar a descartar valores falsamente elevados.
Utilizando un nivel de corte de 37 U/ml han sido encontrados valores elevados con relativa frecuencia en colecistitis e ictericia obstructiva (20%), colelitiasis (22%), coledocolitiasis, colecistolitiasis, colangitis aguda, hepatitis tóxica (14%), hepatitis crónica activa (33%), cirrosis hepática (19%), cirrosis biliar primaria (16%), necrosis de células hepáticas masivas (más de un 60%) y fibrosis quística.
Concentraciones elevadas se observan en menos del 6% de los pacientes con pancreatitis crónica inactiva mientras que en la pancreatitis aguda y durante el episodio agudo de la pancreatitis crónica se ha visto que el 15-20% de los casos presentan valores entre 100 y 500 U/ml.
El antígeno identificado con el anticuerpo monoclonal CA 19.9 es expresado, al igual que el CEA, por cultivos celulares de carcinoma colorrectal. Se lo encuentra elevado en varios adenocarcinomas, incluidos el pancreático, de pulmón, colorrectal y carcinoma gástrico. La asociación con el CEA y el CA 72.4 permite lograr una mayor sensibilidad en la detección del carcinoma de estómago.

Utilidad clínica:

  • Recidivas: niveles elevados pueden indicar recurrencia de cáncer pancreático o colorrectal con una antelación de 1 a 7 meses a los hallazgos clínicos o radiológicos.
  • Monitoreo: junto con el CEA en pacientes con cáncer gástrico (sensibilidad combinada 94%) en la detección de recurrencias.
  • Evaluar la presencia de cáncer pancreático, colorrectal, hepatobiliar o gástrico. El uso del CA19-9 como único marcador es el test de elección para el cáncer pancreático y aunque los niveles no correlacionan con la masa del tumor, puede ser usado para el monitoreo del curso de la enfermedad. Valores mayores de 1000 indican metástasis.
  • Ayuda al diagnóstico: de cáncer colorrectal (marcador tumoral de segunda línea junto al CEA) y cáncer de ovario (marcador de segunda línea luego del CA-125).

Variables preanalíticas:

Aumentado:
Las mujeres muestran valores ligeramente superiores.
Período menstrual y embarazo. Ligeras elevaciones de hasta 70 y 120 U/ml han sido descriptas en el 15% de las mujeres no embarazadas y en el 10% de las mujeres embarazadas sin observarse relación con la edad gestacional.(1)
Pueden obtenerse falsos positivos en pacientes que han recibido, por razones diagnósticas o terapéuticas, radio o inmunoterapia con anticuerpos monoclonales de origen murino. En estos casos la interferencia es debida a títulos significativos de anticuerpos anti IgG de ratón (HAMA: human anti-mouse antibodies) que pueden interferir con los métodos inmunológicos de detección del marcador.
Secreciones: debido a que el CA 19-9 es un componente normal de muchas células mucosas y sus productos de secreción, deben tomarse precauciones especiales para evitar contaminación con las mismas. Se pueden observar valores extremadamente altos en leche, esputo, saliva, secreciones bronquiales, fluido seminal, mucus cervical, secreciones gástricas, fluido amniótico, orina y fluido contenido en ovarios poliquísticos, aún en individuos sanos.

Disminuido:
Los individuos que genéticamente no presentan el grupo sialil de Lewis (fenotipo Lewis negativo: 3-7% de la población) constituyen falsos negativos al no expresar el epitope para CA 19.9 ya que carecen de una cadena precursora fucosilada y de sialil-transferasas importantes para dicha expresión.

Variable por enfermedad:

Aumentado:
Tuberculosis, hepatopatías (hepatitis viral aguda y crónica, cirrosis, necrosis hepática); diabetes mellitus ( la biosíntesis de CA19-9 parece estar alterada en estados hiperglucémicos); fibrosis quística, asma, bronquiectasias, asbestosis, fibrosis pulmonar idiopática, colitis ulcerosa.
Trasplante hepático: se observan incrementos en pacientes con trasplante hepático, siendo éstos aún mayores durante el rechazo del mismo.
Se encuentran valores elevados de CA 19-9 en la orina de pacientes con cáncer de vejiga.

IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios: Es pobre la comparación entre valores de CA19-9 obtenidos en diferentes laboratorios, con kits diferentes aún empleando el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente que mantiene elevadas las cifras de CA 19.9.


Bibliografía:

1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott Williams&Wilkins, USA,1998.
8- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
9- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, Chicago, 1997.