VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

FERRITINA

Método: ELISA,IRMA, Electroquimiolumiscencia

Muestra: suero o plasma.

Valores de referencia:
Recién nacido: 25-200 ng/ml
1 mes: 200-600 ng/ml
2-5 meses: 50-200 ng/ml
6 meses-5 años: 7-140 ng/ml

Mujer menor de 40 años: 11-122 ng/ml
Mujer mayor de 40 años: 12-263 ng/ml

Hombre: 20-250 ng/ml

Se han observado diferencias considerables en el intervalo de referencia con diferentes métodos por lo cual cada laboratorio debe determinar su propio intervalo de referencia.
Los valores deben ser considerados críticamente en presencia de inflamación dado que la ferritina es un reactante de fase aguda.

Valores críticos: deficiencia de ferritina menor de 10 ng/ml

Vida media: 4-40 minutos

Significado clínico:
La ferritina es una proteína intracelular involucrada en el secuestro y almacenamiento del hierro.
Su función es almacenar el hierro en su forma biodisponible y simultáneamente proteger a la célula del efecto tóxico del hierro ionizado por medio de una envoltura proteica. Hay distintos tipos de ferritina conocidos como isoferritinas presentes en diferentes tejidos.
La ferritina presente en el suero proviene normalmente de células dañadas de los tejidos que contienen hierro, particularmente de macrófagos del sistema reticuloendotelial del hígado, bazo y médula ósea o de una actividad secretora.
Aproximadamente el 1% del hierro plasmático está contenido en la ferritina.
Además del examen de médula ósea, el nivel de ferritina sérico es el indicador más fidedigno del almacenamiento de hierro corporal: 1ng/ml de ferritina correlaciona con aproximadamente 8 mg de hierro almacenado.

Muchas condiciones pueden elevar los niveles de ferritina. Es una de las proteínas que comienza a elevarse en respuesta a la inflamación aguda, infección o trauma. La elevación comienza entre las 24 y 48 horas con un máximo a los tres días y dura de 5 días a 5 semanas. Además un aumento sostenido puede ser producido por varias enfermedades crónicas.
Se observan niveles elevados en pacientes con enfermedad neoplásica en ausencia de sobrecarga de hierro (leucemia mielocítica aguda, teratoblastoma y carcinoma de células escamosas de cuello, etc.).
Una correlación positiva ha sido observada entre los niveles de ferritina sérica y estadíos avanzados de cáncer (mama, ovario, pulmón, colon y esófago).
La hemocromatosis es una enfermedad heredada en forma autosómica recesiva, más frecuente en el sexo masculino, donde tanto la ferritina (>1000 ng/ml) como la saturación del hierro están incrementadas. Sin embargo un nivel normal de ferritina no descarta una hemocromatosis. (Conviene realizar el screening para hemocromatosis con el porcentaje de saturación de transferrina y la concentración de hierro sérico).

Los niveles elevados de ferritina deben ser interpretados en conjunto con un detallado conocimiento de las condiciones patológicas del paciente.
Es un parámetro diagnóstico de deficiencia de hierro antes de que la anemia se haga manifiesta. Disminuye antes del descenso de la hemoglobina, la concentración sérica de hierro o la disminución en el tamaño de los hematíes.
La deficiencia de hierro puede no reflejarse por el nivel de ferritina sérico en los casos de enfermedad hepática, inflamación como artritis reumatoidea, malignidad o terapia con hierro.
La ferritina en la insuficiencia renal crónica es un índice de morbimortalidad e indica el depósito de hierro en la médula.
Un valor mayor de 100 ng/ml orienta a tratar el paciente con eritropoyetina para mejorar la anemia.

Utilidad clínica:

  • Diagnóstico diferencial de anemias microcíticas hipocrómicas. No es de utilidad en pacientes alcohólicos con enfermedad hepática. Un nivel de ferritina inferior a 12 ng/ml es considerado casi diagnóstico de deficiencia de hierro. (Falsos positivos: 0-4%, falsos negativos 2-6%).
  • Screening para deficiencia de hierro. Excepto por la tinción de médula ósea, el dosaje de ferritina es el test más sensible para deficiencia de hierro.
  • Evaluación: complementa a AFP y CEA en el screening de cáncer. Es un marcador tumoral no específico. ( Ver anexo 2 marcadores tumorales)
  • Monitoreo de la terapia en pacientes con hemocromatosis o sometidos a terapia con hierro.
  • Monitoreo del estado del hierro en pacientes con enfermedad renal crónica en los cuales el límite inferior del intervalo de referencia para ferritina es 100 ng/ml
  • Evaluación de subpoblaciones con riesgo de deficiencia de hierro. Ej: mujeres embarazadas, donantes de sangre, jóvenes, pacientes en hemodiálisis.

Variables preanalíticas
Variación diaria del 10-15%

Aumentado:
Inflamación, ejercicio, ingestión de carne, fumador, fase lútea del ciclo menstrual, menopausia.

Disminuido:
Embarazo, lactantes, donación de sangre, diálisis peritoneal ambulatoria, malnutrición, cirugía, flebotomías terapéuticas.

Variables por enfermedad

Aumentado:
Sobrecarga de hierro (hemocromatosis, hemosiderosis), enfermedad hepática (alcohólicos, cirrosis, hepatitis B aguda, hepatitis autoinmune, hepatitis C) como resultado de la liberación de ferritina debido al daño producido en los hepatocitos, obstrucción biliar, enfermedad de Still, artritis reumatoidea, hipertiroidismo, anemia megaloblástica, anemia sideroblástica, anemia hemolítica, talasemia, enfermedades malignas, leucemias, linfomas, mieloma múltiple, cáncer de mama, neuroblastomas, infecciones crónicas, cáncer de pulmón, desórdenes inflamatorios.

Disminuido:
Deficiencia de hierro, enfermedad celíaca.

Variables por drogas:

Aumentado:
Etanol, hierro, anticonceptivos orales, terapia con rayos X.

Disminuido:
Acido ascórbico


Bibliografía:

1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
3- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B. Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
4- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
5- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
6- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists, Chicago, 1997.